8 may 2012
Antropología,herramienta para la educación.
28 mar 2012
Cuarta temporada "Tristes Trópicos"
Esta cuestión es sólo uno de los muchos debates que se llevan a cabo actualmente entre los defensores de ambas disciplinas.
Los filósofos defienden que la filosofía es una reflexión acerca del hombre y que toda metodológica antropológica responde a una reflexión metodológica, es decir, la antropología se nutre de la filosofía. Así mismo, reconocen que la antropología es una ciencia empírica capaz de demostrar con hechos sus fundamentos. De manera, que ambas pueden a ser complementarias a través de la transdisciplinariedad.
Los antropólogos no renuncian de este puente, entre la filosofía y la antropología, pero mantienen la idea de que su disciplina es más específica y científica.
Mientras la filosofía quiere comprender al hombre, la antropología quiere que el hombre sea feliz.
2. ANTROPOLOGÍA SIN DOLOR...
3.TAPEANDO POR EL MUNDO...
4. LA MITAD DEL CIELO...
Sus abruptos contrastes de temperatura, su fauna y su flora es definido por muchos como "algo digno de admiración" " algo mágico".
6. ÉRASE UNA VEZ...
cuento de Leopoldo Marechal
18 nov 2011
El cuarto programa de la tercera temporada de Tristes Trópicos en Uniradio: El Potlach y Marcel Mauss
1. ALGUIEN DIJO...
Tercer programa de la tercera temporada: LOS BARUYA
1. ALGUIEN DIJO...
4 nov 2011
SEGUNDO PROGRAMA DE LA TERCERA TEMPORADA DE TRISTES TRÓPICOS
TRISTES TRÓPICOS llega a la tercera temporada
Los hombres iban completamente desnudos, salvo en la extremidad del pene para el que utilizaban un estuche: un pequeño cucurucho de paja sostenido por el prepucio estirado. La mayor parte se pintaba de bermellón de la cabeza a los pies con granos de urucú molidos en grasa. Las mujeres llevaban un taparrabo de algodón impregnado de urucú unido a un cinturón rígido de corteza. Su pecho iba cruzado por una doble madeja de bandoleras de algodón trenzado. Llevaban también cintas de algodón alrededor de los tobillos, los bíceps y las muñecas.
Las chozas (26) se disponen en circulo, en una sola fila, con una choza muy grande en medio. Es el baitemannageo o la casa de los hombres, donde viven los solteros. El acceso está prohibido a las mujeres.
5 abr 2011
LOS PIGMEOS
Alguien dijo…La posición social del individuo, ya sea hombre o mujer, depende en gran medida de su “generosidad”; la codicia es mala señal mientras que el compartir es bueno.
Antropología sin dolor: Adaptación al medio: Sin duda el ser pequeño y flexible posibilita un más fácil desplazamiento en la selva, saltando, corriendo, agarrándose a lianas y ramas…
Tapeando por el mundo: Las hormigas termitas, por ejemplo, muy abundantes en la selva, se preparan para ser comidas de varias formas:
Rincones del mundo: Patrimonio mundial declarado por la Convención de la Unesco: El antiguo puerto de embarcamiento de los esclavos de Loango.
Erase una vez: Escucha un rito de matrimonio entre los Twidos: la novia necesita purificarse ante de contraer matrimonio.
25 mar 2011
TAGANANA Y LOS GUANCHES
24 DE MARZO DE 2011
1. ALGUÍEN DIJO...
El “faicán” (sumo sacerdote) hacía una junta, a cuyos componentes se les preguntaba si habían visto al interesado “entrar en corral a ordeñar cabras, o matar cabras, o guisar de comer, o lo habían visto hurtar en tiempo de paz, o ser descortés y mal hablado y mal mirado, principalmente con las mujeres”.
“Era costumbre entre los naturales de la tierra (Tenerife) que, si alguno iba a visitar a otro o a negociar, no entraba dentro de la casa, sino sentábase en una piedra que tenían a la puerta y silbaba o cantaba hasta que de dentro lo oían; y luego salía el señor de la casa o cueva, y sabía lo que quería, o lo entraba dentro; y, si hacía lo contrarío tenía grave pena, que se ejecutaba”
Galindo, citado por Domingo Lima Domínguez, en las páginas: 31,38.
2. ANTROPOLOGÍA SIN DOLOR.
DOMINGO LIMA DOMINGUEZ: LOS GUANCHES. HISTORIA Y CULTURA, Ed. Centro de la cultura popular canaria, 1985.
SOBRE LAS LEYES GUANCHES:
Si alguien quería vengarse de un ultraje y entraba en casa de su enemigo por la puerta, la ley no podía hacer nada, pero si era severa contra quien lo hacía saltando paredes.
En Tenerife eran algo severos con el que faltaba a la mujer: ningún tinerfeño podía mirar ni hablar a una mujer encontrada en paraje solitario.
Las leyes se transmitían de forma oral, por lo tanto la palabra dada, era en general de gran importancia. Incluso cumplían lo prometido a sus peores enemigos: los conquistadores que los acosaron y engañaron, dice Galindo.
CREENCIAS, RITOS, FIESTAS Y JUEGOS
-En Tenerife creían en un ser supremo, al que invocaban bajo tres nombres: Achuhurahan, Achahucanac Y Achguayaxerax. Se dirigían a él sobre todo cuando faltaban las lluvias, juntando las ovejas en el baladero, alrededor de una lanza hincada en el suelo, y haciéndolas dar balidos.
-Junto a esta divinidad masculina tenían una femenina: Achguayaxiraxi. En función del sol (Magec) contaban los días y en función de la Luna contaban los meses y los años. El año guanche comenzaba el 21 de abril, fecha de iniciación de la trashumancia pastoril. Creían en un Infierno y en un genio del mal (Guayota).
-La figura del adivino es también relevante en Tenerife.
HABITACIONES
-Son las típicas de un pueblo pastor-agricultor semisedentario. Dada la topografía de las islas, los guanches vivían en grutas, a las que se les hacían pocos arreglos: se levantaba una pared ante la entrada y se fabricaba el lecho o yacija. La cueva constaba de 3 dependencias: la más exterior y abierta era la cocina, que tenía hasta 6 u 8 hogares, luego otra reservada a reuniones y provista de lajas pétreas alrededor, que servían de asientos y por último el dormitorio, con la yacija que consistía en una pared de más o menos medio metro de alto, paralela a la del fondo de la gruta; el espacio intermedio se rellenaba de piedras blandas, sobre las cuales se tendía una camada de hojas secas, esteras de juncos o pieles. Los cónyuges de Tenerife dormían separados, cada uno en su yacija.
3. TAPEANDO POR EL MUNDO.
-Carne: cabra, oveja, cerdo y perro (cancha), no cocida sino ligeramente asada. La oveja era similar a la que aún existe en partes de África, de pelo liso y cola gruesa. Carecía de lana. Las ovejas y las cabras eran llevadas parte del año a lugares altos, donde permanecían al cuidado del pastor. El cerdo quedaba en los poblados, al cuidado de mujeres y niños. Estudios hechos en una cueva-habitación en Tenerife (Los Cabezazos) indican el porcentaje de 57,5% carne de cabra, 30,3% carne de cerdo y 12,2% carne de perro.
-Leche, queso y grasa (mantequilla y sebo). Utilizaban las raíces de las malvas para tomar la leche, en lugar de cucharas. Limpiaban las raíces y las majaban hasta que las hacían deshilar. Luego las extendían al sol. Cuando ordeñaban metían las raíces (xuesco) en la leche caliente y chupaban hasta hartarse. Después, volvían a extender las raíces al sol. Los guanches utilizaban también las conchas del molusco llamado “patella” como cuchara, ya agarradas directamente, ya provistas de un pequeño mango de leño. Utilizaban las espinas de pescado para extraer la parte comestible de los caracoles, que se consumían en gran cantidad. La mantequilla se hacía de la siguiente forma: se llenaba un zurrón (odre) con leche hasta la mitad y se lo botaban, a manera de pelota, dos mujeres.
-Gofio o “ahorén”(harina): es el alimento más conocido de los guanches. Se obtiene de cebada o trigo tostado y luego molido, amasada por los ricos con leche, miel y manteca y por los pobres con agua y sal. La harina extraída de la raíz del helecho estuvo muy extendida sobre todo en La Palma, donde aún se usa para alimentar a los cerdos. La harina de raíz de helecho era secada, molida y amasada con agua. Se hacia un bollo que se tostaba en recipientes de barro.
-moluscos (caracoles)
-Frutas silvestres
-Pescado: capturado en la orilla, ya que no abundaban los buenos nadadores en Tenerife.
-Habas y otras legumbres.
-Sal, de los charcos a orillas del mar y miel, obtenida de un fruto llamado “mocán”.
4. LA MITAD DEL CIELO.
-fácil de fundar un hogar entre los guanches; cuándo se deshacía el casamiento los hijos pasaban a ser considerados ilegítimos.
-el núcleo de la familia era constituido por padres y hermanas.
-división del trabajo: el hombre se dedicaba a roturar la tierra, a cuidar el ganado, a fabricar armas y a acondicionar la casa y la mujer sembraba las semillas, cuidaba la prole, hacia vestidos, mantenía el fuego, fabricaba vasos de cerámica, preparaba el queso y la manteca.
-las mujeres de Lanzarote tenían fama de ser hermosas y hay autores que testifican que practicaban la poliandria.
-en Gran Canaria la novia que se iba a casar era puesta por los padres a engordar durante 30 días y una vez celebrado el matrimonio era entregada la primera noche al padrino.
5. RINCONES DEL MUNDO.
Cueva del viento
6. ERASE UNA VEZ.
EL HOMBRE FLOR
Había una vez un hombre flor.
Era extraño su medio cuerpo humano, su aroma vegetal.
Cuando estaba feliz, sonreía con un movimiento de pétalos
alocados.
Cuando estaba triste dejaba caer las gotas de rocío por su tronco
hasta el suelo.
Nadie lo quería. Era extraño.
Nadie le hablaba. No iba a entender nada.
Él caminaba solo por las madrugadas en las ciudades silenciosas.
Cuando amanecía un aroma dulzón y alegre había impregnado los
muros, las azoteas grises, las calles sombrías.
Aquellos días la gente caminaba más alegre, miraba al cielo y
luego saludaban a los vecinos con una sonrisa. Los colores
brillaban, las palabras eran luminosas, los corazones palpitaban al
ritmo de la música.
El hombre flor seguía su camino. Dejando atrás el olor de la
felicidad. Solitario buscador de ciudades opacas.
14 mar 2011
ARTE Y ANTROPOLOGÍA CON JOSÉ GÁMEZ CANO EL ESCULTOR QUE REALIZA Y DONA A LA UHU UN BUSTO DE VICENTE FERRER
10. 03. 2011
ALGUIEN DIJO:
Pepe Gámez, pintor y escultor, autor del Ajedrez Histórico de Melilla y del busto de Vicente Ferrer: «Me gustaría que las piezas del Ajedrez se expusieran en la calle». El artista melillense, afincado durante años en Ayamonte, expone en el Hospital del Rey un original ajedrez hecho por él e ideado por Juanjo Florensa. El pintor y escultor melillense ha visitado Huelva, acompañado por su esposa, para entregar el busto de Vicente Ferrer a la Universidad de Huelva.
ANTROPOLOGÍA SIN DOLOR:
Entrevista con Pepe Gámez y su esposa Suat, la directora de una Asociación de Marruecos para los discapacitados.
TAPEANDO POR EL MUNDO:
La gastronomía de Melillla, un sabor multicultural.
El arte en la cocina: la nouvelle cousine.
LA MITAD DEL CIELO:
Anne Ferrer una mitad del cielo en la India.
Las artistas y el modo de ver el mundo artístico desde la perspectiva femenina.
RINCONES DEL MUNDO: Mellila
- Yacimiento púnico-romano (Casa del Gobernador).
- Museo Municipal.
- Museo del Ejército.
- Iglesia de la Purísima Concepción (1687, reconstruida en 1757), donde se venera una imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la ciudad.
- Aljibes de 1571.
- Almacenes del siglo XVIII.
- Hospital del Rey, siglo XVIII.
- Cuevas del Conventico, etc.
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
- Mezquita Central.
- Sinagoga Yamín Benarroch.
- Edificio del Palacio de la Asamblea.
ERASE UNA VEZ:
Publicado por PEDRO PARCET en:
http://cuentosdeafrica.blogspot.com/2007/09/cuento-marroqu-ben-zaid-y-el-mochuelo.html
Cuento marroquí: Ben Zaid y el mochuelo
Ben Said, el zapatero, era un musulmán devoto y practicante. Un día, antes del atardecer, entró a la mezquita con la intención de orar,como era su costumbre. Después de hacer sus abluciones se sentó sobre sus talones. Se preparaba a invocar a Allah, cuando vio a una lechuza que estaba parada sobre el muro y parecía ignorar al gentío. Ben Said la miró un largo rato despertándole curiosidad.
Al día siguiente, a la misma hora, regresó a la mezquita, y el mochuelo estaba allí, parada sobre el muro. El tercer día la vio todavía en el mismo lugar: no se había movido. Cada tarde Ben Said encontraba al mochuelo inmóvil, en el mismo sitio. Decidió acercarse y se dio cuenta que el mochuelo era ciego, se dio cuenta entonces, porque la pobre bestia no abandonaba aquel lugar. -¡Es ciego! - se dijo Ben Zaid- ¿Pero cómo encontrará su alimento?
Entonces llegó un halcón y con las alas desplegadas abrigó al mochuelo, llevaba en el pico una pequeña serpiente, se puso a desgarrar la carne y le daba al pobre mochuelo. Al ver aquella escena Ben Said empezó a pensar y razonar y se dijo “No hay fuerza ni poder que no emane de Dios", "el halcón con su ayuda le impide de perecer miserablemente. Y decir que yo, pobre Ben Said, tengo que esforzarme para vivir y tengo que trabajar para juntar unas pocas monedas", ¿cuantos zapatos y más zapatos debo remendar todos los días?.¿Está mal levantarse tan temprano y trabajar con afán todo el día?, Más no vale la pena vivir con ansiedad permanentemente cuando sería suficiente tener confianza en la bondad de Dios que mantiene a este mochuelo Tal vez yo, Ben Said... ¿no tengo el mismo valor que un mochuelo a los ojos de Dios?
En fin, Ben Said decidió abandonar su oficio. Desde aquel cerró su tienda y se fue a sentar delante del portal de la mezquita. Estaba contento y orgulloso de sí mismo: “Ahora sí que me asemejo al viejo mochuelo”. Y esperaba a que los que pasaran y dejaran alguna limosna.
Un día pasó un amigo y lo miró y al reconocerlo le preguntó: ¿Ben Said, qué haces aquí?
El zapatero contó toda la historia del viejo mochuelo y del halcón. ¿No había sido acaso aquello una enseñanza? ¿Un signo de la voluntad de Dios?. Sin embargo el amigo dijo:
- Querido Ben Said me parece que tú no has entendido nada de lo que Dios te ha mostrado. No lo hizo para que tú corrieses a comportarte como el mochuelo, sino para que tu imitases al halcón que ayudó a un infortunado y más necesitado que él. Esto solamente te quería enseñar Dios: tú debes ser un amigo caritativo, bondadoso para los hermanos indigentes y debes ser para ellos un socorredor lleno de cariño.
Ben Said comprendió la enseñanza y regresó al trabajo con empeño para ganar más dinero y tratar de ayudar a los más pobres que él.